EMPLAZAMIENTO
El proyecto de la nueva Escoleta Municipal de Llubí está previsto en una zona periférica del pueblo donde la trama urbana de casas entre medianeras se empieza a perder y aparecen algunas excepciones a este sistema. Estamos en una situación ambigua, entre la edificació continua entre medianeras y la construcción autónoma aislada. Atendiendo a esta situación especial, se responde al proyecto con una implantación que parte del sistema tradicional de edificios de muros de carga entre medianeras pero que genera una serie de espacios vacíos que responden a las excepcionalidades circundantes.
Los patios en fachada son pequeñas irregularidades urbanas que domestican la calle, la hacen más humana. La escuela también provoca alguna de estas irregularidades colocando dos patios en fachada, permitiendo que la vegetación llegue a la calle.
DIVERSIFICACIÓN DEL ESPACIO EXTERIOR
Los espacios exteriores tienen, en nuestras latitudes, un papel pedagógico fundamental. En esta propuesta, se ordenan los espacios exteriores provocando la interrelación entre las diferentes edades. Cada una de las aulas tiene asociado un patio de juegos exterior individual, particular para cada grupo de edad. Entre el aula y el patio, se dispone un umbráculo/invernadero que, además de funcionar como espacio de juegos entre el interior y el exterior, funciona como cojín térmico. A la vez, todas las aulas se relacionan con el patio central. Este patio pavimentado podrá funcionar como espacio de usos colectivos: fiestas, actuaciones, teatro, fin de curso, etc.
ORGANIZACIÓN DE LOS ESPACIOS INTERIORES
Los servicios se colocan en el perímetro del conjunto, conformando la espalda de las aulas y dando lugar a una relación centrípeta en los espacios libres interiores. El espacio libre interior se sitúa directamente en relación con el patio central y las aulas se agrupan de dos en dos, mejorando así su funcionamiento pedagógico.
FUNCIONAMENTO EN PAREJA DE LAS AULAS
Las aulas se agrupan de dos en dos, por edades. Las aulas se pueden unir entre ellas para realizar actividades conjuntas o facilitar el control puntual de dos grupos de niños por una sola persona. En la parte posterior de cada aula encontramos el espacio de servicios (o bien la sala de descanso o bien los aseos, dependiendo del grupo de edad). Este espacio se puede vigilar desde el espacio de aula a través de una pequeña apertura que da a la zona de trabajo.
CRITERIOS CONSTRUCTIVOS: MODULACIÓN, REPETICIÓN Y PREFABRICACIÓN
Todo el edificio está ordenado repitiendo el módulo básico de 240 cm. El hecho de sistematizar, modular y repetir permite la utilización de materiales prefabricados. Así se minimiza la mano de obra necesaria. Así se aceleran los tiempos de ejecución de la obra. Así se generan menos residuos de obra. Así se reduce el coste de la obra.
Los materiales que se utilizan se producen mayoritariamente en la isla: las piezas de marés, el bloque de hormigón vibrado, las bóvedas prefabricadas, etc. El hecho de construir con materiales de proximidad y habituales en la construcción facilita la ejecución puesto que los albañiles son conocedores de su sistema constructivo.
ELEMENTS PRINCIPALS DEL SISTEMA CONSTRUCTIU
El sistema constructivo parte de las características de los materiales y de la coordinación dimensionales entre ellos. Cada elemento constructivo, de diferente formato y medida, aparece dimensionalmente coordinado con el resto y en relación con el módulo estructural básico. A la vez, cada elemento responde a la construcción de manera concreta y específica.
Fachada:
Se propone una fachada de dos hojas independientes, sistema que permite tener una envolvente continua, con el aislamiento alrededor de la construcción, anulando cualquier tipo de puente térmico.
La hoja exterior es de piezas de marés, de 80 cm de longitud (que es múltiple de 240 cm). Ésta tiene pilastras de 20 cm cada 240 cm con objeto de estabilizar la fachada. Así mismo el marés en sus puntos débiles (como por ejemplo el encuentro con el pavimento) se acaba con baldosas de barro, vidriadas en las hiladas más bajas, sin vidriar las altas.
La hoja interior portante es de bloques de hormigón vibrado, de 40 cm de longitud (que es múltiple de 240 cm y también de 80 cm), parcialmente pintado de blanco en su parte superior, siguiendo el patrón que se especifica.
Cubierta:
La cubierta, tal como hace la fachada, mantiene la continuidad del aislamiento alrededor de la construcción y la inexistencia de puentes térmicos. La estructura portante es de bóvedas de hormigón prefabricado: con media sección circular de diámetro 240 cm se ejecuta la cubierta. Esta medida puede ser fácilmente transportada en camión. Esta bóveda caracteriza el espacio interior y presenta un acabado interior pintado de color blanco. El acabado exterior de la cubierta es de baldosas de barro vidriadas de color miel.
Forjado sanitario:
El forjado sanitario salva el desnivel existente entre solar y calle y permite la generación de una cámara térmica en espacio vacío entre el forjado sanitario y el terreno natural no excavado. El acabado interior es un pavimento continuo de linóleo. Por debajo de este aparece un sistema de calefacción por tierra radiante. La estructura es un forjado unidireccional de viguetas prefabricadas y bovedillas de hormigón vibrado. Inferiormente aparece la mencionada cámara térmica, conectada con el espacio interior mediante rejas regulables.
Mobiliario interior y zócalo:
Tanto el armario interior que separa el aula de la zona de servicios y descanso, como el zócalo del aula que se levanta hasta 100 cm del pavimento, se ejecutan con tablero de dm hidrófugo de 22 mm de grueso y lacado al agua de color transparente. Serán del mismo material las correderas y puertas interiores.
ESTRATEGIA ENERGÉTICO-CLIMÁTICA.
Inercia térmica constructiva: gran rendimiento en nuestra latitud y con nuestra climatología
Envolvente continua: aislamiento es continuo alrededor de la construcción. Inexistencia de puentes térmicos.
Iluminación natural: reducción de consumo energético eléctrico.
Ventilación cruzada: el edificio favorece el movimiento natural del aire puesto que cada pieza presenta al menos dos orientaciones diferentes, mejorando el confort del usuario durante los meses más cálidos del año.
Renovación de aire: el intercambio de aire dentro del edificio es constante a partir de diferentes estrategias pasivas.
Regulador térmico: el invernadero / umbráculo funciona como cojín térmico entre exterior e interior. Actúa de diferente manera durante el invierno y el verano siempre con estrategias energéticas pasivas. Durante los meses cálidos, el umbráculo evita la incidencia solar directa, mientras que, durante los meses más fríos, el invernadero acumula el calor proveniente de la misma energía solar.
Calentador pasivo: el aire caliente acumulado a la parte superior del invernadero, será reconducido mecánicamente hacia los diferentes espacios interiores.
Refrigerador pasivo: el forjado sanitario, aparte de salvar el desnivel entre solar y calle, permite que el espacio inferior actúe como cámara térmica favoreciendo la refrigeración de los diferentes espacios a través de rejas regulables. Esta cámara térmica, aprovechándose de la inercia del terreno, presenta una temperatura más estable y moderada durante el verano.
Agua pluvial: el aljibe situado bajo el patio central salva el desnivel entre solar y calle y permite la acumulación del agua de lluvia, para su posterior reutilización.
Arbolado de hoja caduca: filtra la radiación directa en verano y permite el calentamiento y el paso de luz natural en invierno.
Arquitectos:
TEd’A arquitectes
Promotor:
Ajuntament de Llubí
Superficie:
395,80 m2
Dirección:
Carrer Roca Llisa 10. Llubí. Mallorca
Concurso:
2017
Esta entrada aparece primero en HIC Arquitectura http://hicarquitectura.com/2017/12/teda-arquitectes-guarderia-en-llubi/
No hay comentarios:
Publicar un comentario