jueves, 2 de junio de 2016

Rita Pérez | Muntsa Ventura > Sala y Badrinas

| Rita Pérez y Muntsa Ventura
| 2016 |  3º | ETSAV
| Profesor: Enric Massip

El proyecto que se nos presentó tenía dos fases, la primera se enfocaba en la rehabilitación del barrio Segle XX de Terrassa y la segunda se concentraba en un ámbito más concreto, la fábrica Sala y Badrinas, un histórico recinto industrial textil del barrio en la que se debía situar la mayoría de intervenciones.  El programa era muy libre, debía resultar de nuestro análisis del barrio. Lo único que estaba marcado era un programa de vivienda, pero por lo demás estaba todo por definir. 

Entendimos que una auténtica rehabilitación de un ámbito engloba muchos aspectos muchos de los cuales escapan del ámbito estrictamente de la arquitectura, pero creímos que ese debía de ser nuestro enfoque llegando hasta donde pudiéramos.

Creemos en la capacidad de la arquitectura de transformar realidades.  En este proyecto nos cuestionamos hasta donde llega esta capacidad de transformación de la arquitectura. Fuimos hasta el límite en poner en duda muchos valores preestablecidos, pensando en cómo la arquitectura podía llegar a interferir en los valores sociales y culturales.

 

 

 

En un primer momento, se realizó una escala de necesidades  para generar un programa de barrio, preguntando a los vecinos y vecinas sobre sus necesidades y sobre las dinámicas de habitabilidad de la zona.

Se propuso una serie de intervenciones de forma secuencial, en función de la urgencia de la necesidad, el coste, y la relación con las demás intervenciones y con su papel de núcleo de motor social para la cohesión del barrio.

Se pretende en todo momento incorporar-se a la vida del lugar, identificando los núcleos de actividad y relación y las necesidades de los vecinos y vecinas.

 

 

 

Se propone en primer lugar una peatonalización de un eje que une las plazas del barrio con las escuelas del ámbito y el parque de Vallparadís. Se redistribuyen los aparcamientos del barrio generando aparcamiento en distintos terrenos vacíos. El emplazamiento de Sala i Badrinas está en muy buen lugar como nexo del resto de ciudad, y los ejes centrales del barrio.

Los equipamientos que se consideran del análisis realizado son una Escuela, una Biblioteca, una zona de actividad cultural, una cafetería-restaurante, un espacio de actividad cultural, un mercado, y además vivienda.

En la fábrica Sala i Badrinas, lugar del proyecto, situamos los equipamientos en concreto.  Cada una de las propuestas también fueron cuestionadas. ¿Cómo entendemos una Biblioteca? ¿Cómo tiene que ser una escuela? ¿A qué modelo educativo responde? ¿A qué modelo social? Estas son les preguntas que fuimos generando en todas las intervenciones realizadas.

Así, por ejemplo, la escuela se basó en el modelo educativo Montsessori, y se distribuyó en una lógica de espacios de diferente cualidad y no como simples aulas cerradas.

Del mismo modo, el espacio cultural que se situó en el centro, se entendió como un espacio libre, de acceso abierto, en el que pudieran suceder todo tipo de actos culturales.

Llegamos hasta plantearnos el funcionamiento interno del lugar, en el que las actividades fueran gratuitas.

En la última fase de proyecto, cada alumno se centró en el programa de vivienda de residencia, y desarrolló  a su manera los planteamientos que se habían ido generando durante las anteriores fases. Así cada uno llegó a un resultado diferente pero que ponía en duda el modo de relacionar-se, de convivir, y como la arquitectura influye en ello.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



Esta entrada aparece primero en HIC Arquitectura http://hicarquitectura.com/2016/06/rita-perez-muntsa-ventura/

No hay comentarios:

Publicar un comentario