| Alberto Maestro Morato
| 2017 | 5o curso | ETSAB
| Profesor: Tony Fretton
El proyecto propone romper con el Masterplan predeterminado teniendo más en cuenta el entorno donde se desarrollará. De este modo vemos como la relación entre la zona de proyecto y la ciudad de Barcelona está desvinculada a través de Montjuïc, mostrándose así como un punto de inflexión entre la ciudad y la zona de más carácter industrial, como una transición entre lo natural y la ciudad, entre lo elástico y lo rígido.
Una serie de fotografías del edificio residencial histórico en la zona nos introducen aquellos conceptos que se extraen del lugar como son: el vacío, los balcones y la transparencia.
La palabra transparente viene del latín y está formada por el prefijo trans- (de un lado a otro) y la raíz del verbo parere, que significa “aparecer, comparecer”: Todo lo que deja aparecer cualquier cosa de un lado a otro o a su través. El proyecto rompe el bloque inicial creando transparencias en su interior para crear un espacio más fluido, una cubierta vegetal que une los diferentes bloques de la manzana fomentando un espacio comunitario entre ellos.
Esta fluidez también viene de la mano de la re-interpretación de elementos arquitectónicos históricos que ayudan a darle carácter al espacio. Los arcos se entienden como aquel elemento que nos introduce el espacio público de las plazas. En este caso tenemos dos arcos de dimensiones reducidas y uno más grande que une los dos anteriores, creando así un enlace entra la escala humana y la de la ciudad.
La fachada a su vez continua esta idea de transparencia, planteándose inicialmente un material brillante cómo es la cerámica. Para ello surge la pregunta: ¿Qué nos debe aportar una abertura? Está nos aporta luz y privacidad. No obstante, estos tres elementos no van nunca de la mano, ya que, cuándo se quiere aportar al interior una gran cantidad de luz se pierde privacidad y lo mismo sucede cuando queremos crear el efecto contrario.
De esta forma surge la idea de una fachada perforada de material cerámico, es decir, una celosía. Al emplear esta tipología de fachada conseguimos que no se pierda la privacidad pero que haya entrada de luz allí donde queremos a través de la celosía pero también a través de las aperturas que se irán componiendo. Estas aperturas surgen del análisis del Palazzo Ducale di Urbino. En este podemos observar un cierto desorden a primera vista, el cuál en realidad tiene una composición marcada utilizando siempre las mismas medidas de aperturas pero modificando su situación en fachada. En el proyecto se crean diferentes tipos de aperturas dependiendo de aquello que sucede en el interior y en fachada se componen siguiendo un ritmo pautado.
La vivienda sigue un patrón de las mismas características que el bloque residencial preexistente, dónde el espacio central es creador de relaciones. Se opta por una estructura compositiva muy clara, un espacio central que comunica las plantas. En el interior se remarcan unos espacios cerrados, formando cajas, y unos abiertos donde las terrazas interiores conforman el espacio.
Esta entrada aparece primero en HIC Arquitectura http://hicarquitectura.com/2018/01/alberto-maestro-unblock-the-block/
No hay comentarios:
Publicar un comentario